Mostrando entradas con la etiqueta Carrera Profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carrera Profesional. Mostrar todas las entradas

13 octubre 2025

Mesa Sectorial Ministerio de Justicia. Grupo de Trabajo Carrera Profesional

 

Se ha celebrado nueva reunión de Grupo de trabajo de carrera profesional, en la que se han ido fijando algunos aspectos de la misma de cara a la elaboración de un borrador de Real Decreto, que el Ministerio se compromete a traer a la próxima reunión. 

Como premisa principal, y como ya informamos en anteriores notas, la carrera se aplica a todos los Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Es un derecho del funcionario, y la participación e inclusión en cada uno de los grados se hará siempre a instancia de los interesados. 

Como criterios fundamentales, la idea es que se divida en cuatro grados, alcanzándose el grado máximo tras veintitrés años de servicio. Está aún en discusión si el tiempo de permanencia en cada grado será de 5 o 6 años. La opción que más baraja el Ministerio es 5 años para el primer grado, 6 años en los siguientes hasta el cuarto. 

El Ministerio considera que el tiempo de servicios que debe evaluarse es el prestado en la Administración de Justicia, sin que sirva el tiempo en otras Administraciones. Desde STAJ hemos pedido que se estudie la posibilidad de valorarse los servicios en otras Administraciones, pero con menor valor que el prestado en Justicia. 

Se computará el tiempo de servicios en activo, servicios especiales, excedencia por cuidado de familiares, por víctimas de violencia de género o violencia terrorista

El Ministerio, asimismo, manifiesta que debe incluirse entre los criterios aplicables la evaluación del desempeño. Algo que desde las organizaciones sindicales hemos mostrado nuestro desacuerdo, manifestando la Administración que se va a aplicar en cualquier caso, estando abierto a buscar fórmulas de evaluación flexibles o abiertas y con plenas garantías para el personal, lo cual será objeto de una reunión monográfica. Desde luego nos oponemos a que la evaluación se realice mediante un informe subjetivo realizado por los superiores jerárquicos sin limitación alguna, debiendo ser una evaluación reglada y con posibilidad de contradicción y en todo caso revisable por la comisión de valoración de la carrera profesional que habrá de constituirse. 

También se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos por el personal, quedando para posterior reunión la determinación de qué tipo de formación o conocimientos pueden admitirse, pero siempre de manera flexible y dinámica, y adaptable a los cambios que puedan producirse que afecten a la Administración de Justicia con carácter general. Del mismo modo, la acreditación como formador o como tutor, se valorará también para la consolidación de los grados. 

En cuanto al tiempo de servicios en otros cuerpos para consolidar el grado en un cuerpo superior, el Ministerio entiende que esto sólo sirve para cuando el acceso a ese cuerpo superior se haya realizado por promoción interna. Desde STAJ consideramos que debe valorarse el tiempo aunque se haya accedido por turno libre. 

Para la consolidación de los grados, es preciso no haber sido condenado con sanción firme y no cancelada. Hemos pedido que de este requisito se elimine la sanción por falta leve

El Ministerio nos remitirá el borrador de Real Decreto la semana que viene, para discusión en la próxima reunión del grupo de trabajo, que tendrá lugar el día 6 de noviembre

29 septiembre 2025

CARRERA PROFESIONAL: PROPUESTA INICIAL DE STAJ SOBRE EL REAL DECRETO


Celebrada ya la primera reunión de grupo de trabajo con el Ministerio de Justicia, os trasladamos un resumen de la propuesta realizada por STAJ, estando todo sujeto a la oportuna negociación.

Para STAJ el complemento de carrera profesional, por un lado, debe tener un carácter voluntario, consolidable y compatible con los demás complementos retributivos, incluidos los que puedan establecer las Comunidades Autónomas con competencias asumidas y, por otro, en ningún caso supondrá una reducción de las cuantías retributivas autonómicas.

Tendrán derecho al mismo todos los Cuerpos de la Administración de Justicia (Cuerpos Generales, Cuerpos Especiales y LAJ). Asimismo, el personal interino podrá acceder en igualdad de condiciones, computándose el tiempo de servicios efectivos.

STAJ considera que la Carrera Profesional debe estructurarse en cuatro niveles o grados de progresión.

Cada nivel requiere la acreditación de una antigüedad mínima en el cuerpo o cuerpos computables y la realización de formación dentro de los planes de formación de las Administraciones Públicas competentes en formación de personal de la Administración de Justicia, de forma acumulada desde el inicio de la prestación de servicios como personal funcionario de la Administración de Justicia. Se computará también la acreditación como formador.

La formación podrá sustituirse por la acreditación de experiencia en una misma jurisdicción (o jurisdicciones en caso de puestos de trabajo cuya RPT sirva a varias o distintas) durante tres años continuados o interrumpidos, en los últimos cuatro años de servicio.

Serían cuatro niveles con cuatro años de tiempo mínimo de servicios prestados en cada nivel. El grupo IV se obtendría tras 16 años de servicios prestados, 120 horas de formación acumulada y con una experiencia en la jurisdicción de tres años en los últimos cuatro.

La propuesta de STAJ para las cuantías mínimas mensuales del complemento son las siguientes:


Estas cantidades mensuales se abonarían bien trimestralmente o en 12 mensualidades y son revisables en función del incremento general que se aprueba para el conjunto de empleados públicos en la Ley de Presupuestos Generales del Estado o normativa que lo regule.

Para STAJ el procedimiento para su reconocimiento propone que sea el siguiente:
  • Las solicitudes se presentarán ante el órgano competente del Ministerio de Justicia o la Comunidad Autónoma.
  • El reconocimiento tendrá efectos económicos desde el mes siguiente a la solicitud.
  • En el marco del régimen transitorio, podrán reconocerse niveles I, II o III con efectos retroactivos al 1 de enero del año de la solicitud, conforme a la antigüedad acreditada.
  • En el caso de traslado a otro ámbito territorial, el personal conservará el nivel que tuviese reconocido en el momento del traslado.
  • ⁠El tiempo de servicios en un Cuerpo sirve para la consolidación del nivel de un Cuerpo diferente.
  • El nivel se consolida en el Cuerpo en el que se esté prestando servicios en el momento de la solicitud de reconocimiento, ya sea como personal funcionario de carrera, interino o por sustitución, y se mantendrá en las cuantías reconocidas para el mismo, aunque se cambie de Cuerpo.
Por último, STAJ propone que los requisitos establecidos en los distintos niveles se entenderán referidos al 1 de enero de 2025 y se procederá a su abono con carácter retroactivo a esa fecha, una vez entre en vigor el Real Decreto. Durante el primer año desde la entrada en vigor, se establecerá un procedimiento extraordinario de reconocimiento de nivel I, II o III a quienes acrediten la antigüedad exigida a 31 de diciembre del año 2024.

La próxima reunión del Grupo de trabajo tendrá lugar el día 9 de octubre.

04 julio 2025

CARRERA PROFESIONAL: REUNIÓN CON EL MINISTERIO. COMIENZA LA NEGOCIACIÓN.

 

Fruto del Preacuerdo de 16 de julio de 2024, ratificado por el Acuerdo de 8 de enero de 2025, suscrito entre el Ministerio de Justicia y los sindicatos STAJ, CSIF, UGT y CIG, -al que se opone CCOO- en el día de ayer se celebró la primera reunión de mesa sectorial que inicia la negociación de la Carrera Profesional para el personal al servicio de la Administración de Justicia.

El Ministerio ha mostrado su plena disposición a llegar a un consenso sobre esta materia, en el marco de lo establecido en el artículo 519.3 de la LOPJ, estando abierto a las sugerencias que les hagamos llegar desde las organizaciones sindicales en cuanto a los criterios, requisitos y cuantías mínimas del complemento, a fin de poder aprobar un Real Decreto que regule con carácter básico o de mínimos la carrera profesional para todo el Estado, sin perjuicio del desarrollo que pueda hacerse en cada ámbito con competencias en materia de Justicia. Hemos pedido que esa regulación básica debe respetar los programas de “Trayectoria” o “Carrera” que existen actualmente en Galicia o Valencia.

Se iniciarán durante el mes de septiembre varias reuniones de grupo de trabajo, que deben constituirse en el seno de la comisión de seguimiento del Acuerdo de 8 de enero, por el Ministerio y los sindicatos que lo suscribimos, en las que se debatirán esos criterios, requisitos y cuantías, así como los niveles o grados y la antigüedad necesaria para acceder a cada grado, con objeto de ultimar el documento que se llevará a mesa sectorial de negociación.

Hemos pedido que la carrera se aplique a todo el personal al servicio de la Administración de Justicia, de todos los Cuerpos, pues así se recoge en la LOPJ, y que se incluya también al personal interino. Del mismo modo, hemos solicitado que el tiempo consolidado en un grado en un determinado cuerpo, sirva para acceder al siguiente grado aunque se cambie de Cuerpo.

Como criterios y requisitos a tener en cuenta, fundamentalmente se debatirá sobre criterios y requisitos de antigüedad y formación, si bien el Ministerio entiende que es también necesario hablar de evaluación del desempeño y otros méritos o aptitudes.

También hemos interesado la aplicación retroactiva del programa de carrera profesional, así como un régimen transitorio que permita al personal contabilizar su antigüedad acumulada, para acceder desde el inicio al nivel o grado que le corresponda según esa antigüedad.

Por lo que respecta a las cuantías, existen varias opciones, una es aplicar una cuantía fija en cada nivel o grado, otra hacerlo en función de un porcentaje del sueldo base de cada cuerpo (entre un 10 y un 15por ciento del sueldo base)

La siguiente reunión del Grupo de Trabajo tendrá lugar el próximo día 16 de septiembre, en la que el Ministerio traerá un primer borrador que integre las sugerencias que hemos de remitir desde las organizaciones sindicales.

24 junio 2025

CONVOCATORIA DE MESA SECTORIAL: NEGOCIACIÓN CARRERA PROFESIONAL Y REGLAMENTO REGISTRO CIVIL

 

El Ministerio de Justicia nos ha remitido la siguiente convocatoria de Mesa sectorial:

"Se convoca Mesa sectorial para los días 2 y 3 de julio de 2025, en el lugar y con datos de conexión que ya se comunicarán, a las 12 horas los dos días, con el siguiente orden del día:

Día 2: Negociación de la carrera profesional.

Día 3: Negociación de los aspectos que afectan a las condiciones de trabajo del Reglamento del Registro Civil."

24 abril 2025

TELETRABAJO. LEY ORGÁNICA 1/2025 Y DESARROLLO NORMATIVO


La Ley Orgánica 1/2025, en su D.A Octava, establece una regulación básica sobre el teletrabajo, que a su vez llama a un desarrollo normativo de rango inferior, lo que podemos llamar un Acuerdo Marco.

Este Acuerdo Marco es el compromiso al que llegaron el Ministerio con las ccaa, con la competencia de Justicia asumida, para que no haya diferencias entre las normas que regulen el teletrabajo de los distintos ámbitos territoriales. En otras palabras, establecer una norma común, Acuerdo Marco, para el teletrabajo a nivel nacional.

Ese Acuerdo Marco debería haber sido llevado y aprobado, o al menos tratar el tema como punto del Orden del día en la Conferencia sectorial de Justicia celebrada a principios de abril, pero no fue así.

El Ministerio presentó una norma de forma unilateral, sin contar con las ccaa con la competencia de Justicia asumida. Según el propio Ministerio tenían la intención de acordar criterios comunes para el teletrabajo en la Conferencia sectorial con las ccaa con transferencias, pero hubo representantes de Justicia de ccaa transferidas que abandonaron la conferencia y no se abordó el tema.

Por lo tanto, a fecha de hoy no existe un Acuerdo Marco definitivo que regule el teletrabajo, porque no se aprobó en la Conferencia sectorial de Justicia.

Mientras tanto, ese Acuerdo marco elaborado por el propio Ministerio de Justicia, sí que ha sido aceptado por Cataluña; no tiene la obligación, pero sí ha tenido la voluntad de aceptarlo.

Es por ello que el pasado 3 de abril se publicó, para el ámbito de Cataluña, una resolución provisional (suponemos que a la espera de que haya una Acuerdo marco definitivo) regulando el teletrabajo, de forma que los funcionarios de Justicia en Cataluña ya pueden solicitarlo, con el alcance y limitaciones que aparecen en el documento elaborado por el Ministerio como Acuerdo Marco común.

En esencia, lo que se recoge en ese Acuerdo, y que ha sido adoptado por Cataluña. es que el teletrabajo se realizará 1 día por semana, con un 60% de presencialidad.

Los funcionarios del Cuerpo de Auxilio y Médicos forenses no pueden teletrabajar, tampoco los Registros Civiles.

Y sólo es posible realizar el teletrabajo con ordenadores portátiles de la propia Administración empleadora.

En ámbito Ministerio de Justicia, que es el nuestro, se da la paradoja de que el propio Ministerio, a pesar de haber elaborado ese Acuerdo marco, no parece tener la intención de publicarlo y de permitir el teletrabajo. No lo hace porque no tiene voluntad de hacerlo, al contrario que en Cataluña, donde sí ha tenido la voluntad de aplicar, aunque sea de forma provisional, ese Acuerdo Marco (o en otras ccaa donde sí que hay teletrabajo porque nunca se suprimió). 
Es una cuestión de voluntad de la propia Administración empleadora, en nuestro caso el Ministerio de Justicia, y más cuando ha sido el propio Ministerio de Justicia quien ha elaborado el Acuerdo Marco… ahora no lo aplica para sus propios funcionarios.

13 diciembre 2023

EL SECRETARIO DE ESTADO DE JUSTICIA CONVOCA A STAJ A UNA REUNIÓN EL 20 DE DICIEMBRE.

  • STAJ trasladará personalmente al Secretario de Estado todas las reivindicaciones pendientes, reclamando la solución urgente al conflicto abierto en la Administración de Justicia.

Tras la carta remitida por STAJ al Secretario de Estado de Justicia, Manuel Olmedo, con motivo de su nombramiento, en la tarde de ayer hemos recibido contestación convocándonos personalmente para mantener reunión el próximo día 20 de diciembre en la sede del Ministerio.

STAJ asistirá a esta reunión con ánimo constructivo pero firme, recordando al Secretario de Estado la necesidad urgente de poner solución al conflicto abierto en la Administración de Justicia dando respuesta a las reivindicaciones pendientes y que provocaron la convocatoria de movilizaciones durante todo el primer semestre de 2023, que hasta la fecha no han sido atendidas.

Desde STAJ, tal como expresamos al Secretario de Estado en la carta remitida hace unos días, apostamos por el diálogo y la negociación de nuestras reivindicaciones y de todas aquellas que afectan a las condiciones de trabajo de los funcionarios de Justicia, pero si el Ministerio no se sienta a negociar, el conflicto se reabrirá.

Por ello, STAJ reclamará al Secretario de Estado la convocatoria de mesa de negociación para abordar todas las reivindicaciones incluidas en la plataforma reivindicativa, referidas a la negociación de las reformas legales que afectan a las condiciones de trabajo de los funcionarios de Justicia, al reconocimiento profesional y retributivo de las funciones que realmente realizamos en Juzgados y tribunales, el incremento del Complemento General del Puesto para todos los cuerpos generales y especiales y para todos los ámbitos territoriales, además de otras reivindicaciones como la eliminación de los Grupos de Población o el desarrollo reglamentario de la Carrera profesional.

Reclamaremos igualmente la recuperación inmediata del teletrabajo, exigiendo el cumplimiento del Acuerdo suscrito en su momento.

Desde STAJ informaremos puntualmente del resultado de la reunión, que esperamos que efectivamente suponga un cambio de rumbo en el Ministerio que permita la negociación de todo lo reclamado y la consecución de acuerdos y mejoras para todo el personal al servicio de la Administración de Justicia.

24 noviembre 2022

CONCENTRACIÓN A LAS PUERTAS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA PARA EXIGIR NEGOCIACIÓN

 

Delegados de los sindicatos STAJ, CCOO, UGT y CIG, se concentraron el martes 22 de noviembre frente a la Sede del Ministerio de Justicia para exigir la negociación de la Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia para garantizar nuestras condiciones de trabajo, nuestros centros de destino y puestos de trabajo y nuestras funciones y retribuciones. El Ministerio se niega a convocar la Mesa de Negociación y a negociar con los representantes de los trabajadores algo tan esencial como son nuestras condiciones de trabajo, por ello anunciamos nuevas movilizaciones que se iniciarán el próximo día 2 de diciembre de 10 a 10,30 en las principales sedes judiciales.

Previamente a la concentración los representantes sindicales permanecieron encerrados en el Ministerio de Justicia en espera que los recibiera algún cargo del Ministerio con capacidad de convocar la Mesa de Negociación.

Denunciamos que el proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa no garantiza los actuales centros de destino, ni las retribuciones y demás derechos laborales y puede suponer una importante reducción de puestos de trabajo y supresión de servicios que presta la Administración de Justicia. 

El proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa permite la movilidad funcional y geográfica del personal y la asignación de funciones correspondientes a otros centros de trabajo distintos de aquél en que se está destinado. Permite la imposición de nuevas Relaciones de Puestos de Trabajo sin negociar.

Asimismo reclamamos la negociación y el desarrollo de la Carrera Profesional, que es un derecho que nos reconoce la LOPJ desde el año 2019,  y que el Ministerio de Justicia se niega a negociar.

Exigimos la recuperación del 50% de las plazas de la OEP para el turno de Promoción Interna, así como una convocatoria extraordinaria añadida a la convocatoria del turno libre de los procesos de estabilización.

Exigimos la negociación del Reglamento y las RPT's del Registro Civil. El despliegue de los nuevos Registros Civiles se está llevando a cabo de forma unilateral sin negociación colectiva. Se están asignando arbitrariamente nuevas funciones al personal de los nuevos Registros Civiles y de las oficinas colaboradoras de los Juzgados de Paz. El nuevo programa DICIREG incrementa el volumen de trabajo, pero no se están incrementando las plantillas.


VIERNES 2 DE DICIEMBRE: CONCENTRACIÓN DE TRABAJADORES

EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE 10 A 10:30


Emplazamos a todos los trabajadores de la Administración de Justicia a apoyar estas movilizaciones conjuntas e instamos a todas las organizaciones sindicales a trabajar de forma unitaria en defensa de nuestros derechos.

21 noviembre 2022

COMUNICADO DE PRENSA CONCENTRACIÓN ANTE LA NEGATIVA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA A LA NEGOCIACIÓN DE LA LOEO


STAJ, CCOO, UGT y CIG convocan CONCENTRACIÓN frente a la sede del Ministerio de Justicia en el número 45 de la calle San Bernardo de Madrid, el día 22 de noviembre de 2022, a las 12 horas con una duración estimada de 90 minutos.

Con esta Concentración se inician las movilizaciones motivadas por la negativa del Ministerio de Justicia a cumplir con su obligación, tanto legal como acordada con las organizaciones sindicales de la Administración de Justicia, de negociar las condiciones laborales de la Ley de Eficiencia Organizativa, así como otras cuestiones claves para el personal al servicio de la Administración de Justicia como el establecimiento de la carrera profesional en la Administración de Justicia, mejora de la Promoción Interna, negociación del Reglamento y las Relaciones de Puestos de Trabajo del Registro Civil y la convocatoria extraordinaria de un concurso de traslado con todas las plazas vacantes de la Administración de Justicia.

La aplicación de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa va a suponer una merma en la calidad de la prestación del Servicio Público de la Administración de Justicia y, junto al Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal, se están poniendo las bases para la privatización de muchos servicios y que la Administración de Justicia deje de ser un Servicio Esencial como debe seguir siéndolo.

Asimismo, se pretende que los trabajadores de la Administración de Justicia sufran una flexibilidad en sus actuales destinos y centros de trabajo, motivos, todos ellos, que exigen el inicio de movilizaciones para forzar al Ministerio a sentarse en la Mesa de Negociación para conseguir salvaguardar las actuales condiciones de trabajo del personal de la Administración de Justicia.

Emplazamos a todos los trabajadores y trabajadoras de la Administración de Justicia a apoyar estas movilizaciones conjuntas e instamos a otras organizaciones sindicales a trabajar de forma unitaria en defensa de nuestros derechos.

25 octubre 2022

STAJ EXIGE CONVOCATORIA URGENTE MESA NEGOCIACIÓN LEY DE EFICIENCIA ORGANIZATIVA, REGLAMENTO REGISTRO CIVIL Y CARRERA PROFESIONAL

STAJ ha presentado nuevo escrito reiterando el cumplimiento de los puntos del Acuerdo de diciembre de 2021, aún sin cumplir, exigiendo convocatoria urgente de mesa de negociación para abordar el Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa, que el Ministerio ha elaborado por su cuenta y riesgo sin negociación con los sindicatos, así como la paralización de su tramitación en el Parlamento.

Esta negociación es obligatoria por afectar directamente a condiciones de trabajo y por estar incluida, además, como uno de los puntos en el Acuerdo de diciembre de 2021, que el Ministerio ha incumplido, una vez más.

También hemos exigido la negociación del Reglamento del Registro Civil, por los mismos motivos, y porque ya se ha puesto en marcha el despliegue del nuevo modelo, sin haberse negociado cuestiones tan básicas como la distribución competencial entre el personal y entre las Oficinas Generales y los Juzgados de Paz.

Asimismo, hemos exigido la negociación de las bases de la Carrera profesional, tal como también se ha recogido en el Acuerdo mencionado, y que el Ministerio se niega reiteradamente a tratar.

EL MINISTERIO ESTÁ DEMOSTRANDO UNA NULA VOLUNTAD DE NEGOCIAR CUESTIONES DE VITAL IMPORTANCIA QUE AFECTAN DE MANERA DIRECTA A LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS FUNCIONARIOS DE JUSTICIA, PRETENDIENDO IMPONER UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SIN LA MÁS MÍNIMA DISCUSIÓN CON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.

STAJ ha advertido al Ministerio que si sigue sin convocar la mesa de negociación y permite que continúe la tramitación en el Parlamento sin negociar absolutamente nada, iniciaremos movilizaciones contra este enésimo incumplimiento del Ministerio de Justicia.